miércoles, 13 de mayo de 2009

Evaluación de la transferencia de conocimiento en la relación de cooperación Universidad- Empresa

(Sahal, 1981) hace énfasis en que en el proceso de transferencia de tecnología, lo que se transfiere es más que tecnología, ya que también se transfiere conocimiento. En efecto, en el proceso de transferencia pueden estar involucrados artefactos que son llevados a la industria con el propósito de aprovecharlos en su actividad. No obstante, el artefacto per se no adquiere utilidad práctica hasta que se acompaña del conocimiento requerido para su aprovechamiento. Por esto, utilizamos la definición de artefacto de acuerdo con la cual un artefacto es un “elemento que tiene una forma material (o virtual, dado que también puede existir sólo en un sistema computacional), el cual puede transmitir parte del conocimiento de su autor, siempre que su receptor conozca el contexto en el cual este fue concebido y tenga el conocimiento necesario para su interpretación” (Jaime, et al., 2005). En consecuencia, preferimos hablar de transferencia de conocimiento, enfatizando la importancia de lo inmaterial involucrada en el proceso.

1. Diferentes perspectivas para el análisis del proceso de Transferencia

Para que el proceso de transferencia de conocimiento se de, es necesario entablar procesos colaborativos entre organizaciones que poseen diferentes conjuntos de conocimientos que se transfieren de una organización a la otra. Este proceso ha sido analizado desde diferentes perspectivas. A continuación presentaremos algunas de las que hemos identificado y que muestran la gran cantidad de elementos que influyen en el proceso.

1.1 La transferencia de conocimiento como alianza estratégica

Una de las perspectivas utilizadas para analizar el proceso de transferencia de conocimiento es la de las alianzas estratégicas. (Lin, 2007) define las alianzas estratégicas como “una clase de complementación de recursos, es decir, una relación continua y formal que es formada por dos o más organizaciones para el intercambio o complementación de recursos para alcanzar el grupo de objetivos”. De acuerdo con (Lin, 2007), las alianzas estratégicas presentan las siguientes características: “1) una meta común y consistente, 2) comparten los derechos y deberes entre los miembros, y 3) las actividades dentro de las alianzas son ejecutadas de acuerdo a un contrato estándar o a un mecanismo de interacción”.

Al respecto, (Mjoen y Tallman, 1997) afirman que la posesión de recursos decisivos puede determinar el poder de negociación de una de las partes y así afectar su control en una alianza estratégica. Por esto, parte la consistencia en recursos es uno de los factores claves que afectan la interacción interorganizacional.

Por su parte, (Simonin, 1999) indicó que el carácter explícito, la experiencia de cooperación previa de los miembros, la complejidad y la diferencia cultural, son los factores principales que afectan el efecto de una transferencia de conocimientos en una alianza estratégica.

Por otro lado, (Hoffmann y Schlosser, 2001) descubrieron que la confianza es clave para una alianza exitosa, aunque la tolerancia, el mecanismo de gerencia, la planeación estratégica y el que los miembros estén listos, son igualmente importantes.

De otra parte, (Inkpen y Dinur, 1998) descubrió cuatro procedimientos de gestión de conocimientos en las alianzas estratégicas: Compartir tecnología, interacción pariente – alianza estratégica, transferencia de personal e integración estratégica

No hay comentarios:

Publicar un comentario